Hacia la creación de un mundo virtual interconectado e hiperrealista
Antecedentes del metaverso
El término se utilizó por primera vez en la novela de ciencia ficción distópica de Neal Stephenson: Snow Crash, publicada en 1992. El metaverso, según la novela, es un conjunto de realidades virtuales y aumentadas centradas en una “calle” que los individuos pueden recorrer como avatares y a la que se accede a través de gafas y ordenadores. Los usuarios de los terminales públicos son representados como un avatar difuso en blanco y negro, mientras que los terminales privados se representan a todo color y detalle. Desde entonces, el término “metaverso” ha pasado a referirse a una a una amplia gama de actividades para construir un mundo virtual más permanente e infinito que el de nuestra vida cotidiana.
Desde cuándo empezaron a implementarse
Alrededor de 1960 en adelante ha habido intentos de implementación. Hacia el 2003 el ejemplo más conocido fue Second Life, el juego de realidad virtual controlado por un avatar. Sin embargo se ha de observar que la tecnología no estuvo lo suficientemente madura.
Y qué pasa ahora?
Muchos de los evangelistas actuales declaran que tenemos la tecnología, protocolos e infraestructura para pisar el acelerador y hacerlo realidad por primera vez. Se dice que es el siguiente paso lógico después de la Internet.
La realidad virtual, las reuniones de Zoom, la realidad aumentada, las redes sociales, criptomonedas, NFT, comercio minorista en línea, tecnología de inteligencia artificial, 5G explotan en el metaverso y lo hacen posible. Se dice que es ¡el futuro! y así lo sostienen mucho futuristas de Silicon Valley e inversores entusiastas.
Pero cómo sería este metaverso?
Según Matthew Ball el metaverso es “una vasta red de entornos y simulaciones 3D persistentes y generadas en tiempo real”. En el metaverso de Ball se debe conservar la identidad, presencia de los objetos, la historia y la posibilidad del comercio y pagos. Debe ser experimentado por un número infinito de personas simultáneamente.
El metaverso es un mundo virtual persistente que permite a la gente estar presente, y es un lugar donde la tecnología blockchain podría utilizarse para pagar por cosas que podemos tener con nosotros a través de diversas experiencias: Imaginemos poder usar nuestras marcas favoritas en las fotografías de perfil de Twitter e Instagram. Así el metaverso de Ball estaría en constante crecimiento y cambiando todo el tiempo.
Y la gran pregunta que nos queda es: ¿Será factible crear un metaverso?
¿Qué opinás?
–
Si querés contactarnos directamente mandanos un mensaje a Contacto.